Pintura s/cartón, esgrafiados e instalación. Medidas variables. (2009/2011)
...“ Las pinturas y dibujos de la serie “Muchos y Nadie” de Enzo Palavecino tienen algo de “desafiante". Su espacio... Leer
Karina Granieri (Curadora de la muestra "Arte de Santiago del Estero" del Programa "Argentina Pinta Bien”. Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”,diciembre del 2009, Santiago del Estero, Argentina.
...“ La pintura colgada en la pared como si fuera un montón de cuadros, uno al lado del otro, como si... Leer
Es que no se molestan, no. Es que esos cuadros, demasiado próximos, demasiado uno al lado del otro, o encima del otro, o abajo del otro, refuerzan sus sentidos, modifican el propio y el de al lado, invaden el territorio vecino para hacerlo parte de sí. Todo el conjunto es en sí una trama, una tira, un cómic. Algunos me recuerdan la pizarra de la escuela, lo terminado de una clase, lo que quedó escrito al azar para que otro que llega de improviso lo lea a su manera, lo borre, trate de recomponer lo que alguien dejó escrito de un pasado ajeno, quizás también cotidiano. Hay una cuestión “escolar” en esos trazos, esas letras que asoman, esos números, signos, tachaduras. Escritura olvidada de otro, mano que pasa inscribiendo/escribiendo fugazmente, “debilidad” de la obra escrita sobre cartón corrugado, material perecedero, efímera. Velocidad fugaz del trazo, del modo de aplicar la pintura, colores puestos de prisa, intensos, trazos veloces de una comedia humana que va creando personajes a largo de una trama que se construye arbitrariamente en el orden del colgado de las obras, historias varias y múltiples, historias que se leen cuadro a cuadro o en conjunto, de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, de arriba abajo y al revés y que hacen feroz ironía de unos personajes aparentemente inocentes. Es un accionar gestual sobre la pintura: tachar, malcubrir, no enmarcar, desacralizar. Reposicionar, reinventar, abrir espacio para otra fantasía: no ya la de los cuentos de hadas, sino la que podemos darnos hoy los hombres del siglo xxi; una ironía que se esconde en los enunciados/globos/mentes de los personajes o sus entornos de enunciación, y revisita algunas historias no demasiado lejanas. Unos colores plenos, vivos, que se ríen con la obra de la realidad que presentan. Unas grafías que remiten a héroes y superhéroes de las tiras de los diarios. Una escritura/una pintura que nos abre de otro modo el mundo cotidiano. ”... Arquitecto Rodolfo Legname.Santiago del estero, diciembre 1 de 2009 ...“ Cuando Enzo me solicito que escribiera unas palabras a modo de presentación de su obra,... Leer ¿Que debe generar entonces la critica del arte? Generar pensamiento crítico. Perturbar al espectador de una obra. Intranquilizarlo. Sacarlo de la pasividad. Creo que esto debe generar esta muestra. Al menos eso fue lo que provocó la obra de Enzo Palavecino en mí. Como se que no existe la opinión objetiva, creo volar en su mismo universo (aunque nunca nos lleguemos a divisar en semejante inmensidad) porque es la estética que a mi “me llega”. Me satisface que alguien rescate algo muy dejado de lado en la actualidad: la línea y el mensaje. Me satisface que haya jóvenes preparados para el recambio generacional. Para terminar, desde mi subjetividad, he elaborado un discurso que estira una mano a otra subjetividad, sin convencer a nadie de que mi gusto y mi opinión sean los correctos. El sacudón que espero que generen las obras de Enzo, permitirán a ustedes, los espectadores, completar el discurso. ”... Lic. Ángel Emilio Garay, diciembre del 2009, Santiago del Estero, Argentina.